Día contra el Trabajo Infantil
- Redacción
- 12 jun 2024
- 2 Min. de lectura
La esclavitud moderna se ve de muchas formas, el trabajo infantil es una de las más comunes en México.
Cerca de 3.7 millones de menores de entre cinco y 17 años están trabajando, la mayoría en malas condiciones, con jornadas largas y bajo esquemas que limitan sus derechos básicos.
El 1 de febrero del 2024 las autoridades mexicanas rescataron a 18 menores de edad que eran víctimas de explotación laboral infantil en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán. Los menores realizaban actividades agrícolas en una huerta de arándanos.
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil como un recordatorio de lo necesario que es erradicar esta problemática; que impacta negativamente la niñez y adolescencia en las comunidades más vulnerables.
México ha firmado convenios internacionales en los que se compromete a reducir y eliminar el trabajo infantil, pero no lo ha logrado. Las desigualdades estructurales están estrechamente ligadas con la explotación de menores en el mundo laboral; especialmente en zonas rurales, entre la población migrante y el sector agrícola.
Las cifras sobre el trabajo infantil en México son preocupantes. Aunque la mayoría de los menores de edad que trabajan son adolescentes, existe un número alarmante de niños pequeños en esta situación.
Del total de menores en situación de trabajo infantil casi 400,000 tienen apenas de cinco a nueve años; 1.5 millones tienen entre 10 y 14 años y los 1.8 millones restantes son adolescentes de 15 a 17 años, según cifras de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2022) del Inegi.
Para los niños se observa que la mayoría se ocupan en actividades no permitidas, mientras que para las niñas la principal ocupación son los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.
En México, particularmente, otra de las cifras agobiantes es la duración de las jornadas laborales que enfrentan los menores de edad. Según la ENTI, el 15% de los menores en situación de trabajo infantil laboran más de 48 horas a la semana; este nivel es incluso superior a lo que permiten las leyes para los adultos.
Además de la salud física y mental de los menores, el trabajo infantil impacta de manera importante en el nivel educativo de la población, desde un rezago en la escolaridad hasta el abandono total o parcial de los estudios.
En México tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil no asisten a la escuela. La inasistencia escolar se presentó en 42.7 % de los niños y en 32.8 % de las niñas, según datos de la ENTI.
Fuentes: El Economista, Consultoría Ambiental, El País, X
Comments