Senado aprueba apoyo económico para jóvenes desempleados
- Redacción
- 12 mar
- 3 Min. de lectura
Jóvenes de 18 a 29 años recibirán un salario mínimo mensual para capacitación laboral.

El Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma al artículo 123 de la Constitución para otorgar un apoyo económico mensual a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan. Esta medida tiene como objetivo facilitar su capacitación en empresas, negocios, talleres y otras unidades económicas, permitiéndoles adquirir experiencia laboral y mejorar sus oportunidades de empleo formal.
El programa, que toma como base el esquema de Jóvenes Construyendo el Futuro, brindará un ingreso equivalente al salario mínimo vigente, actualmente de 7,468 pesos mensuales, durante un período de hasta 12 meses. Los beneficiarios deberán participar en programas de formación en empresas, dependencias gubernamentales o negocios privados, con la finalidad de desarrollar habilidades y mejorar su empleabilidad.
El apoyo estará dirigido a aquellos jóvenes que no se encuentran inscritos en instituciones educativas ni cuentan con un empleo formal. Además, se buscará dar prioridad a poblaciones en situación de vulnerabilidad, como comunidades indígenas, personas con discapacidad y jóvenes en zonas de alta marginación.
El principal propósito de la iniciativa es reducir el desempleo juvenil y prevenir que los jóvenes sean absorbidos por el trabajo informal o, en el peor de los casos, sean reclutados por el crimen organizado. Los legisladores argumentaron que esta medida permitirá fortalecer el desarrollo profesional de los jóvenes, brindándoles un primer acercamiento al mercado laboral y mejores oportunidades a futuro.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay más de 2.5 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, lo que representa un desafío importante en materia de empleo y educación.

La iniciativa fue aprobada con 111 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, lo que demuestra un amplio consenso entre las distintas fuerzas políticas. Durante la discusión, varios senadores destacaron la importancia de apoyar a los jóvenes en su inserción laboral y garantizar condiciones dignas para su desarrollo profesional.
La senadora Olga Sánchez Cordero, del partido Morena, resaltó que este apoyo no solo permitirá a los beneficiarios capacitarse, sino que también impulsará la economía al generar mayor consumo y estabilidad laboral en el país.
Por su parte, legisladores de oposición señalaron que si bien la medida es positiva, será fundamental establecer mecanismos de supervisión para garantizar que los apoyos sean entregados de manera efectiva y transparente.
Tras su aprobación en el Senado, la reforma fue enviada a las legislaturas estatales para su ratificación. Para que entre en vigor, deberá ser aprobada por al menos 17 congresos estatales, quienes determinarán la viabilidad de su implementación a nivel local.
Una vez completado este proceso, el Gobierno Federal deberá emitir las reglas de operación del programa, definiendo los requisitos específicos para acceder al apoyo, el procedimiento de inscripción y los criterios de evaluación del desempeño de los beneficiarios.
Organizaciones empresariales han expresado opiniones divididas sobre la reforma. Mientras que algunos sectores consideran que fomentará el desarrollo de talento joven, otros advierten que podría generar distorsiones en el mercado laboral, si no se estructura adecuadamente.
Por otro lado, diversas organizaciones juveniles han celebrado la decisión del Senado, señalando que representa un paso importante para garantizar el acceso de los jóvenes a oportunidades de empleo digno y bien remunerado.
Aunque aún no se han publicado los lineamientos oficiales, se espera que la inscripción al programa se realice a través de la página web del Servicio Nacional de Empleo (SNE) y en ventanillas de las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El Gobierno Federal habilitará una plataforma en la que los interesados podrán registrarse, subir su documentación y elegir el área de capacitación que mejor se adapte a sus intereses y habilidades.
Fuentes: El Sol de México. Latinus, INEGI, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, El Siglo de Durango
Comments